Inicio Suceso Internacional Trumps vs Biden: 3 políticas del presidente de Estados Unidos que han beneficiado a los latinos (y las que los han perjudicado)
Trumps vs Biden: 3 políticas del presidente de Estados Unidos que han beneficiado a los latinos (y las que los han perjudicado)

Trumps vs Biden: 3 políticas del presidente de Estados Unidos que han beneficiado a los latinos (y las que los han perjudicado)

0

  • Patricia Sulbarán Lovera
  • Corresponsal de BBC News Mundo en Los Ángeles

3 horas

Una concentración a favor al presidente Trump en La Pequeña Habana, Miami.

Aunque el presidente Donald Trump no disfruta de mucha popularidad en las encuestas entre los hispanos, sus políticas económicas, su retórica anticomunista y su discurso contra la inmigración son bien recibidos entre algunos latinos.

Un ejemplo de hispano que apoya al presidente Trump es el joven Gabriel Montalvo, residente de la ciudad de Nueva York.

Con 21 años, Montalvo dice que se decepcionó del modelo de gobierno planteado por los demócratas y le entusiasmó la propuesta de Trump.

«He visto cómo la economía durante el gobierno de Trump ha beneficiado a personas como una amiga veinteañera que empezó un negocio de construcción, o mi madre y su esposo que compraron su primera casa hace tres años», subraya.PUBLICIDAD

El joven evalúa positivamente también las políticas migratorias: «Ha sido duro con los que vienen ilegalmente a cometer delitos», asegura. Y le simpatiza que sea «agresivo en confrontar la idea del socialismo» en EE.UU.

Pero Montalvo pertenece a una minoría.

Según un estudio del Centro Pew de Investigaciones en 2018, la mayoría de los hispanos (67%) consideraban las políticas de Trump dañinas, mientras que para el 17% no tenían un efecto en particular y el 10% las veían como beneficiosas para esta comunidad.

Protesta en contra de Trump en 2015
Pie de foto,De acuerdo a una encuesta de agosto de Latino Decisions, Biden cuenta con el 66% del respaldo de los votantes hispanos.

Pero este año electoral es diferente.

La pandemia de coronavirus golpeó de manera brutal la economía del país y los latinos no solo han sufrido de covid-19 en números desproporcionadamente mayores sino que han estado entre los grupos que más han perdido empleo.

Cuando ganó en 2016, Trump lo hizo con el el apoyo del 28% de los latinos, según datos del Pew.

Ahora el 24% de los hispanos apoya al presidente, de acuerdo a una encuesta de mediados de agosto realizada por Latino Decisions con una muestra de casi 1.900 personas.

Otros sondeos han reflejado también que, en estados clave como Arizona y Florida, el respaldo a Trump ha aumentado por parte de esta comunidad.

Tras cuatro años de gobierno, ¿cuáles son algunas de las políticas de Trump que han beneficiado a los latinos y cuáles los han perjudicado?

línea separatoria

Políticas beneficiosas

1) Empleos e impulso a pequeñas empresas

Cuando se refiere a los hispanos y otras minorías, Trump casi siempre habla de lo «bien que les ha ido» en el marco del crecimiento de la economía durante su gobierno.

«Hemos creado la mejor economía en la historia del mundo, las mejores cifras de empleo para afroestadounidenses, asiáticos -estadounidenses, hispanos-estadounidenses, mujeres, todos», dijo en una entrevista a mediados de septiembre.

¿Quién va por delante en los sondeos nacionales?

Demócratas

Biden

53%

Republicanos

Trump

42%

Las líneas muestran la media según

encuestas individualesMostrar encuestas individualesEFMAMJJAS3040506003 nov.Día de las elecciones21 días hasta el11 oct.TENDENCIA42%53%

Media de la intención de voto según las encuestas individualesSaltar esta tabla

FechaBidenTrump
Oct 115342
Oct 115342
Oct 105242
Oct 105242
Oct 095242
Oct 095242
Oct 085242
Oct 075242
Oct 065242
Oct 065242
Oct 065242
Oct 065242
Oct 065242
Oct 065242
Oct 055142
Oct 045142
Oct 045142
Oct 045142
Oct 045142
Oct 035143
Oct 035143
Oct 025142
Oct 015143
Oct 015143
Oct 015143
Oct 015143
Sep 305143
Sep 305143
Sep 305143
Sep 295143
Sep 295143
Sep 295143
Sep 285043
Sep 275043
Sep 275043
Sep 265043
Sep 255043
Sep 255043
Sep 245043
Sep 245043
Sep 245043
Sep 235143
Sep 235143
Sep 225143
Sep 225143
Sep 225143
Sep 225143
Sep 215143
Sep 215143
Sep 215143
Sep 205143
Sep 205143
Sep 195143
Sep 195143
Sep 195143
Sep 185043
Sep 175143
Sep 165143
Sep 165143
Sep 165143
Sep 155043
Sep 155043
Sep 155043
Sep 155043
Sep 145143
Sep 145143
Sep 135143
Sep 125143
Sep 125143
Sep 115143
Sep 105143
Sep 105143
Sep 095143
Sep 085143
Sep 085143
Sep 085143
Sep 085143
Sep 085143
Sep 085143
Sep 075042
Sep 065042
Sep 065042
Sep 055143
Sep 045142
Sep 045142
Sep 035142
Sep 025143
Sep 025143
Sep 015042
Sep 015042
Sep 015042
Sep 015042
Sep 015042
Sep 015042
Aug 315042
Aug 315042
Aug 315042
Aug 315042
Aug 315042
Aug 305041
Aug 305041
Aug 295142
Aug 285143
Aug 285143
Aug 275143
Aug 265043
Aug 255042
Aug 255042
Aug 255042
Aug 245042
Aug 235042
Aug 225042
Aug 215042
Aug 205042
Aug 195042
Aug 185042
Aug 185042
Aug 185042
Aug 175042
Aug 165042
Aug 155042
Aug 155042
Aug 145042
Aug 145042
Aug 135041
Aug 125042
Aug 125042
Aug 115042
Aug 115042
Aug 115042
Aug 115042
Aug 105041
Aug 094941
Aug 084941
Aug 074941
Aug 065041
Aug 055042
Aug 045042
Aug 045042
Aug 035042
Aug 025042
Aug 015042
Jul 315042
Jul 305042
Jul 294941
Jul 284941
Jul 284941
Jul 284941
Jul 275042
Jul 265141
Jul 255141
Jul 245141
Jul 235141
Jul 225041
Jul 215041
Jul 215041
Jul 205041
Jul 195141
Jul 185141
Jul 175041
Jul 165041
Jul 155041
Jul 155041
Jul 145040
Jul 145040
Jul 135140
Jul 125140
Jul 125140
Jul 114940
Jul 104940
Jul 094940
Jul 084940
Jul 075041
Jul 075041
Jul 064941
Jul 054940
Jul 044940
Jul 034940
Jul 024940
Jul 015041
Jun 305041
Jun 305041
Jun 305041
Jun 295041
Jun 284941
Jun 275040
Jun 265040
Jun 255041
Jun 245041
Jun 235040
Jun 235040
Jun 225041
Jun 225041
Jun 215041
Jun 205041
Jun 195041
Jun 185141
Jun 175041
Jun 165041
Jun 165041
Jun 154941
Jun 145042
Jun 134941
Jun 124941
Jun 114942
Jun 104942
Jun 094942
Jun 084942
Jun 074942
Jun 064942
Jun 054942
Jun 044942
Jun 034942
Jun 034942
Jun 034942
Jun 024841
Jun 024841
Jun 014842
Jun 014842
May 314842
May 304843
May 294843
May 284843
May 274842
May 264842
May 254842
May 244842
May 234843
May 224843
May 214843
May 204843
May 194843
May 194843
May 184944
May 174944
May 164944
May 154944
May 144943
May 144943
May 134843
May 124743
May 114843
May 104843
May 094742
May 084842
May 074842
May 064842
May 054842
May 044842
May 034742
May 024842
May 014842
Apr 304842
Apr 294842
Apr 284842
Apr 284842
Apr 274942
Apr 264942
Apr 254942
Apr 244842
Apr 234842
Apr 224842
Apr 214842
Apr 204843
Apr 194943
Apr 184943
Apr 174942
Apr 164942
Apr 154842
Apr 144842
Apr 134842
Apr 124842
Apr 114842
Apr 104842
Apr 094842
Apr 084842
Apr 074842
Apr 074842
Apr 074842
Apr 064942
Apr 064942
Apr 064942
Apr 054843
Apr 044843
Apr 034843
Apr 024843
Apr 014944
Mar 314945
Mar 304945
Mar 294945
Mar 284945
Mar 274945
Mar 264945
Mar 254944
Mar 244943
Mar 244943
Mar 235044
Mar 225044
Mar 215242
Mar 205243
Mar 195243
Mar 185242
Mar 175242
Mar 165243
Mar 155243
Mar 145243
Mar 135243
Mar 125243
Mar 115143
Mar 105043
Mar 095142
Mar 085142
Mar 075043
Mar 064945
Mar 054945
Mar 044945
Mar 034945
Mar 024945
Mar 015045
Feb 295045
Feb 285045
Feb 275044
Feb 265045
Feb 255045
Feb 245045
Feb 235045
Feb 225045
Feb 215044
Feb 205044
Feb 195044
Feb 185044
Feb 175144
Feb 175144
Feb 165044
Feb 155043
Feb 145043
Feb 135043
Feb 125046
Feb 115044
Feb 105044
Feb 095044
Feb 084944
Feb 074944
Feb 064944
Feb 055046
Feb 045045
Feb 035045
Feb 025045
Feb 015044
Jan 315044
Jan 305044
Jan 295044
Jan 285044
Jan 275045
Jan 265045
Jan 255045
Jan 245046
Jan 235046
Jan 235046
Jan 225044
Jan 215145
Jan 205145
Jan 195145
Jan 184846
Jan 174846
Jan 164846
Jan 154846
Jan 144846
Jan 134846
Jan 124846
Jan 114846

52 days until Día de las elecciones

El muestreo de encuestas de la BBC observa las encuestas nacionales de los últimos 14 días y crea líneas de tendencia usando el valor medio; es decir, el valor en la mitad del conjunto de números.

En efecto, antes de la pandemia la tasa de desempleo en este grupo demográfico había alcanzado la cifra récord a la baja del 3,9% en septiembre de 2019, de acuerdo a estadísticas oficiales.

Pero el drástico deterioro de la economía a raíz de la pandemia a partir de marzo de este año provocó que el desempleo entre latinos se disparara al 18,9% en abril, para situarse en 10,3% en septiembre, por encima del 7,9% de la población activa en general.

Los expertos advierten que las tendencias favorables en los indicadores de empleo comenzaron a registrarse durante el gobierno del antecesor de Trump, el demócrata Barack Obama, y que el republicano «no puede atribuirse entera responsabilidad».

«Esta administración [la de Trump] heredó uno de los periodos más largos de creación de empleo en la historia y, durante ese tiempo, los latinos intentaron recuperar lo que perdieron con la Gran Recesión [2007-2009] para alcanzar algún tipo de seguridad financiera», señala Clarissa Martínez de Castro, representante de la organización no partidista UnidosUS.

Un grupo de mujeres reparten comida en Chelsea, Massachusetts, en abril de 2020.
Pie de foto,Los latinos están entre los más golpeados por la pandemia en Estados Unidos.

«Pero llegó la pandemia y se deshizo todo eso y un poco más», agrega.

La administración de Trump también ha expuesto su interés en apoyar a la pequeña empresa y esto ha beneficiado a los hispanos, según señaló recientemente Jóvita Carranza, a la cabeza de la Administración de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés).

Carranza escribió en una columna del Miami Herald del pasado julio que antes de que empezara la pandemia, «los emprendedores hispanos estaban generando riquezas a una tasa jamás vistaen mi vida».

«En 2019, el ingreso promedio de los negocios cuyos dueños son latinos mejoró en un asombroso 46,5%, en un incremento de US$327.189 en 2018 a US$479.413 en 2019″, destacó.

«El apoyo de esta administración a los emprendedores de las minorías es una de las razones por las cuales los índices de pobreza de afroestadounidenses y latinos alcanzaron mínimos históricos con este presidente», añadió.

Efectivamente, en 2019 el índice de pobreza de los hispanos registró el porcentaje más bajo (15,7%) desde que comenzó a categorizarse este dato para esta población en 1972, de acuerdo con cifras del censo.

La tendencia a la baja de este indicador comenzó a observarse durante el gobierno de Obama, aunque alcanzó récord histórico durante el gobierno de Trump.

Pese a ello, la Oficina del Censo advierte en un análisis de septiembre que, pese a esta conquista, los hispanos «continúan estando sobrerrepresentados en la población en condiciones de pobreza en relación a su representación en la población total».

2) Ingresos récord y compra de viviendas

El ingreso promedio anual de los hispanos alcanzó un aumento récord en 2018 hasta poco más de US$50.000, aunque todavía por debajo del promedio nacional, poco más de US$63.000.

Del mismo modo, desde 2015 y hasta el año pasado (fecha de la que se tienen datos más recientes), los hispanos han sido el único grupo demográfico en aumentar cada año su participación en la compra de viviendas.

En 2015, la tasa de propiedad de viviendas por parte de hispanos era del 45,6%, mientras que en 2019 se posicionó en 47,5%, de acuerdo a cifras oficiales compiladas por la Asociación Nacional de Profesionales Hispanos de Bienes Raíces (Nahrep, por sus siglas en inglés).

Billetes de dólar

Los hispanos son responsables del 51,6% del crecimiento total en la tasa de propiedad de viviendas en Estados Unidos en la última década. Es decir, la tendencia se ha ido formando desde antes de que Trump asumiera la presidencia.

La Nahrep advierte que este año trajo «una nueva serie de retos económicos» por causa de la pandemia, pero señalan que la juventud de los consumidores hispanos y su deseo de tener acceso a una casa propia «volverá a impulsar el crecimiento en la propiedad de viviendas».

En plena crisis, Trump firmó una orden ejecutiva el pasado julio con el objetivo de «mejorar el acceso a oportunidades económicas y educativas para los hispanos estadounidenses» y bajo ese mandato, ordenó la creación de una comisión específica para tal fin.

3) Firma del T-MEC y visados para trabajadores temporales

Ramiro Cavazos, de la Cámara de Comercio de Hispanos de EE.UU. (USHCC, por sus siglas en inglés), señala que sus miembros han recibido con beneplácito el nuevo acuerdo comercial T-MEC entre EE.UU., México y Canadá promovido por Trump y que entró en vigor el pasado 1 de julio.

«Diría que el antiguo acuerdo TLCAN se renovó y modernizó con este nuevo tratado. Muchos de nuestros miembros hacen negocios tanto en México como en Estados Unidos y en la industria automotriz… una de nuestros miembros abrió una nueva plata en México y está creando empleos ahí», apunta.

Dos trabajadores en una planta ensambladora de automóviles.
Pie de foto,El nuevo acuerdo comercial T-MEC entre México, EE.UU. y Canadá fue promovido por Trump.

Para algunos, el T-MEC mejorará el intercambio regional, otros temen que lo empeore respecto al TLCAN y hay quienes lo ven como más de lo mismo.

Pero algo que muchos estiman positivo es la reforma laboral que aprobó México como parte del compromiso, para darle mayor independencia y protección a sus sindicatos de trabajadores.

El país latinoamericano también aumentó el salario mínimo y aceptó que expertos laborales independientes verifiquen el cumplimiento de sus obligaciones.

La intención de EE.UU. fue reducir de ese modo la ventaja mexicana de bajos salarios y volver menos atractiva la transferencia de empleos a su vecino del sur.

Trabajadores agrícolas
Pie de foto,El gobierno de Trump ha otorgado cada vez más visados para los trabajadores extranjeros agrícolas.

El gobierno de Trump también ha concedido cada vez más visados para los trabajadores de temporada, incluidos los que ocupan puestos en el sector agrícola.

La mayoría de esos trabajadores son de origen mexicano y, en una menor proporción, de Guatemala.

Durante el gobierno de Obama, en el año fiscal 2015, se otorgaron un total de 177.828 visados temporales de tipo H2A y H2B, mientras que en el año fiscal 2019 ese número subió a 302.424.

línea separatoria

Políticas perjudiciales

1) Endurecimiento de las políticas migratorias

Gran parte de la campaña electoral de Trump en 2016 estuvo basada en fortalecer las fronteras, «construir un gran, gran, muro» entre México y Estados Unidos, y endurecer las políticas migratorias.

En efecto, el gobierno ha adoptado una serie de procesos más estrictos de inmigración legal en el país y ha actuado más agresivamente en la frontera contra los inmigrantes indocumentados.

Las medidas han impactado mayoritariamente a ciudadanos de países latinoamericanos.

Donald Trump en la frontera entre Estados Unidos y México
Pie de foto,El muro entre México y Estados Unidos se ha estado construyendo bajo el primer mandato de Trump.

Y aunque hay hispanos que apoyan el enfoque de «mano dura» con respecto a la inmigración, diferentes sondeos hechos a esta población muestran que la mayoría se opone a dichas políticas.

Una que obtuvo un destacado rechazo fue la de «tolerancia cero» implementada en 2018 para procesar por la vía penal a inmigrantes que ingresaban sin documentos al país y que acabó con la separación de miles de niños de sus padres tras cruzar la frontera.

El presidente revocó la política poco después, pero el propio gobierno documentó casos de separación de familias en los meses siguientes.

Este año la pandemia, además, ha conducido al endurecimiento de algunas medidas.

Tras el orden de cierre de la frontera con México por motivos de salud pública, la gran mayoría de los inmigrantes que han llegado en los últimos meses con la intención de acogerse a la protección de asilo son expulsados de vuelta a México o a otros países.

«A la gente ya no se le está haciendo la entrevista para verificar si tienen un miedo creíble. Y antes de la pandemia, los procesos se estaban acelerando tanto que a muchos solicitantes de asilo no les daba tiempo ni de obtener asesoría legal«, dice Julia Gelatt, especialista en inmigración del Migration Policy Institute.Saltar contenido de YouTube, 1

Título del video,Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 1

El presidente también extendió el pasado junio el congelamiento en la emisión tarjetas de residencia permanente o green cards y la suspensión de algunos visados para trabajadores hasta final de año.

Esto con el objetivo de «proteger más de medio millón de empleos» como parte de la respuesta de la Casa Blanca ante las pérdidas masivas de trabajo por causa de la pandemia.

Del mismo modo, a mediados de septiembre una corte de apelaciones falló a favor de la administración en su orden de acabar con una protección que brindaba estatus legal temporal a 300.000 ciudadanos de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán, bajo el nombre de TPS.

DACA no ofrece un estatus legal ni abre un camino a la ciudadanía.
Pie de foto,DACA no ofrece un estatus legal ni abre un camino a la ciudadanía.

Los jóvenes beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), la gran mayoría hispanos, también resultaron perjudicados en 2017, cuando el gobierno rescindió el programa que los protegía de la deportación.

DACA es una iniciativa firmada por Barack Obama en junio de 2012 como una orden ejecutiva y otorga a sus beneficiarios -conocidos popularmente como dreamers (soñadores)- un permiso temporal de trabajo que, al igual que la protección contra la deportación, deben renovar cada dos años.

El asunto terminó siendo discutido en los tribunales hasta que llegó a la Corte Suprema, que falló el pasado 19 de junio en contra de la decisión de Trump.

Gelatt destaca también las directrices al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) para que ampliaran sus esfuerzos de arrestos a indocumentados que no necesariamente tuviesen un antecedente penal.

Número de inmigrantes indocumentados en EE.UU.. Los mexicanos ya no son la mayoría.  .

Sin embargo, el número de deportaciones, aunque aumentó en un 17% entre 2017 y 2018, se mantuvo por debajo de las cifras registradas durante la mayor parte del periodo presidencial de Obama.

En cuanto a la bienvenida de refugiados de Centroamérica, el gobierno determinó que en el año fiscal 2020 recibiría a 1.500 provenientes de El Salvador, Honduras y Guatemala. Pero hasta el 4 de septiembre, solo había reasentado a 406 personas.

2) Exclusión de familias de estatus migratorio mixto del paquete de rescate económico por covid-19

Con la pandemia, llegó un impresionante plan de estímulo fiscal de US$2,2 billones firmado por el presidente Trump y aprobado por el Congreso para hacer frente al cierre abrupto de la economía.

Protesta en contra de Trump en 2016
Pie de foto,La emisión de los cheques para ayudar a familias en plena crisis por la pandemia excluyó a las de estatus migratorio mixto.

El esquema incluyó la emisión de pagos de US$1.200 para millones de estadounidenses que contaran con un número de seguro social y recibieran un ingreso individual de hasta US$75.000.

Aunque la medida fue celebrada por muchos, fue también duramente criticada por haber dejado por fuera a inmigrantes indocumentados, incluidos aquellos que pagan impuestos y son considerados trabajadores de industrias esenciales.

De acuerdo con el Instituto de Política Económica y Fiscal (ITEP, por sus siglas en inglés) se estima que en Estados Unidos hay unos 4,3 millones de inmigrantes no autorizados que, pese a no tener número de seguridad social, pagan impuestos en ese país a través de un documento que se llama «número de identificación fiscal», popularmente conocido como ITIN.

La gran mayoría de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos son de origen latinoamericano.Saltar contenido de YouTube, 2

Título del video,Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 2

Del beneficio también quedaron excluidas las familias de estatus migratorio mixto, en las que al menos un miembro declaraba impuestos con un ITIN.

Alrededor de 15,4 millones de personas en familias de este tipo fueron excluidas de los pagos, de acuerdo a estimaciones del Migration Policy Institute, un centro independiente de investigaciones sobre políticas de inmigración.

En esa estadística entran 3,7 millones de menores de edad que son ciudadanos estadounidenses o tienen residencia permanente en el país y 1,7 millones de cónyuges con las mismas características.

Via: BBC.com

DEJA TU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *