Inicio Principales UNICACH y Sak Tzevul celebran tres décadas de historia del etnorock
UNICACH y Sak Tzevul celebran tres décadas de historia del etnorock

UNICACH y Sak Tzevul celebran tres décadas de historia del etnorock

0

Suceso Chiapas


Presentan en Comitán el libro Etnorock II: Diez años después

Con una intervención musical del vocalista del grupo Sak Tzevul y una disertación sobre la evolución de este fenómeno sociocultural en la última década, se presentó el libro «Etnorock II: Diez años después», publicación del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

El evento se realizó en la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez, en Comitán, con la participación de Martín López Moya, uno de los coordinadores del libro, y de Damián y Enrique Martínez, integrantes de Sak Tzevul.

El investigador del CESMECA destacó el papel de Damián Martínez, egresado de la Facultad de Música de la UNICACH, como precursor del rock indígena y gestor en el reconocimiento de este movimiento cultural-musical, que dio origen al concepto batsi-rock, combinación del rock con la lengua y cultura tsotsil.

En Etnorock II también participan como coordinadores los académicos Juan Pablo Zebadúa Carbonell y Juris Tipa, quienes junto con López Moya, abordan a profundidad este fenómeno sociocultural y las perspectivas académicas desde las que ha sido estudiado.

Por su parte, Damián Martínez, cantante, guitarrista y compositor de Sak Tzevul, señaló que la radio fue un medio fundamental para difundir sus canciones antes de la irrupción de las redes sociales. Reconoció también el apoyo de músicos consolidados de agrupaciones como Café Tacuba.

El músico subrayó el aporte de académicos e investigadores locales, quienes han documentado en nuestra lengua este movimiento mediante artículos, investigaciones y el propio libro Etnorock, el cual también ha despertado interés en el extranjero.

Desde la perspectiva de Enrique Martínez, incluir las lenguas originarias en la música, principalmente el tsotsil, implicó un desafío creativo: “Queremos hacer algo un poco irreverente, pero también con respeto, tomando como referencia la música tradicional y enriqueciéndola culturalmente”.

Ambos músicos, coincidieron en la importancia de concebir la cultura como un derecho y no un privilegio, destacando la necesidad de valorar el aporte de los pueblos indígenas no solo en la música, sino en distintas áreas.

Finalmente, la directora de la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez, Margarita Cancino Crocker, señaló que el recinto está abierto a todas las expresiones culturales, como lo demuestra la inclusión del etnorock en su programación.

DEJA TU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *