
Reconoce Mario Delgado trabajo de Eduardo Ramírez en materia de alfabetización en el 44 aniversario del INEA
- El secretario de Educación Pública destacó la visión humanista del gobernador de Chiapas por impulsar el tema educativo en regiones de mayor rezago
Suceso Chiapas
En el marco del 44 aniversario de la fundación del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó el compromiso del gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, al impulsar la alfabetización como un acto de justicia social impostergable, lo que ha colocado a Chiapas como líder a nivel nacional en la lucha contra el analfabetismo en el país.
El evento contó con la participación de Armando Contreras, director general del INEA; Leticia Ramírez, coordinadora general intergubernamental del Gobierno de México; Jesús Valencia Guzmán, subsecretario de Bienestar del Gobierno Federal; Angélica Noemí Pérez, subsecretaria de Educación Básica; Guillermo Hinojosa, integrante del Consejo Coordinador Empresarial; Mercedes Ruiz Muñoz, investigadora de la UNAM; Miguel Ramírez, secretario técnico del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE; Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica; y el secretario de Educación estatal, Roger Adrián Mandujano Ayala; como invitado especial asistió Sergio David Molina Gómez, titular del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja).
Durante este encuentro, la Secretaría de Educación de Chiapas participó en el foro “Retos y perspectivas a 44 años del INEA”, donde presentó los avances y logros del Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”, una de las políticas educativas prioritarias promovidas por el gobernador Ramírez Aguilar.
Actualmente, más de 140 mil personas en Chiapas se encuentran en proceso de alfabetización mediante este Programa, sustentado en el método “Fray Matías de Córdova”, aplicado principalmente en comunidades en situación de mayor vulnerabilidad.
El trabajo de alfabetización coordinado por el Gobierno del Estado ha sido reconocido por diversas instancias nacionales, al consolidarse como una política humanista que se inspira de los grandes procesos históricos educativos en el mundo, pero también de las filosofías mayas.
En representación del mandatario estatal, el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, explicó que esta pedagogía responde al llamado de la “revolución de las conciencias”, y se fundamenta en el pensamiento crítico, la ética intercultural y los saberes, prácticas y valores de los pueblos originarios de Chiapas.
Además, puntualizó que dicha pedagogía se estructura en cuatro pilares. El primero, el Lekil Kuxlejal (el buen vivir), considerado la brújula moral de los pueblos mayas, que significa convivir en armonía entre los seres humanos y los no humanos, como la montaña, el río, los animales, en sí la Jme’tik Ch’ul Balamil (sagrada madre tierra).
“Por su parte, el Lekik Chanel (buen aprender) solo puede darse en comunidad, al aprender entre todos y para beneficio de todos. En una pequeña comunidad, el asesor también aprende de los educandos. Las y los jóvenes del Cobach y del Cecyte les están enseñando a sus padres y abuelos. En Chiapas buscamos generar no un espíritu de competencia, sino de aprendizaje colaborativo para el servicio de nuestras comunidades”, comentó.
El I’chel ta muk (respeto), señaló el secretario estatal, se construye desde la humildad, pues literalmente se traduce como recibir al otro como grande, cuando esto sucede, nos engrandecemos a nosotros mismos en un sentido comunitario, como propuesta frente al individualismo exacerbado de occidente.
Por último, explicó el K´uxubinel (cariño sentido), una palabra vinculada semánticamente al dolor. Derivado de una conversación con el Dr. Jacinto Arias, se entiende como la capacidad de sentir el dolor del otro, la necesidad del otro vivida como propia y a partir de ello, ayudarle.
Mandujano Ayala enfatizó que el Programa “Chiapas Puede” se desarrolla con un profundo sentido humano, tal como lo ejemplifica el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, con respeto a las lenguas originarias y reconocimiento a las historias de vida, contribuyendo al bienestar y al buen vivir de miles de chiapanecas y chiapanecos.
Finalmente, reconoció el esfuerzo de Armando Contreras, director general del INEA, quien encabeza el esfuerzo conjunto para que México levante bandera blanca en señal de convertirse en un territorio libre de analfabetismo.