
Nuevos caminos para la literatura en lenguas originariasDocente de la UNICACH investiga poéticas emergentes
Suceso Chiapas
Las poéticas emergentes en lenguas originarias en Chiapas, exploran nuevas temáticas que rompen con lo que tradicionalmente se espera de ellas. Han cambiado el discurso de la tradición oral o la relación con la naturaleza, dirigiéndose hacia la migración, la diáspora y el territorio, por ejemplo. Esta es la observación de la poeta, ensayista y docente universitaria Yolanda Gómez Fuentes.
La profesora de la Licenciatura en Escritura Creativa, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), desarrolla la tesis “Poéticas emergentes: Resistencia y visibilización. Casos particulares”. Ésta, forma parte de sus estudios del Doctorado en Ciencias Históricas con Especialidad en Literatura, que cursa en la misma institución.
Como autoras que desarrollan su trabajo poético en lenguas originarias, la especialista decidió analizar la obra de las poetas Mikeas Sánchez, zoque; María Concepción Bautista Vázquez, Maya-tsotsil; y Enriqueta Lunez Pérez, tsotsil.
Gómez Fuentes, detalla que la tendencia, en estas y otras autoras, es una poesía “más expansiva, no circunscrita al contexto de las comunidades rurales, con influencias como las del feminismo”. Así, se abre una nueva corriente literaria, antecedida por la adaptación de la historia oral de los años 50 y, posteriormente, la temática de problemas sociales.
Estos cambios en la literatura, explica, coinciden con una generación de poetas que cuentan con trayectorias académicas, a nivel licenciatura y maestría, que incluyen experiencias de convivencia con comunidades de otros países. Como integrantes de pueblos originarios, experimentan ser parte de comunidades cuya identificación en algunos casos no parte de la territorialidad, sino de una lengua en común.
Como docente de la UNICACH, la investigadora ha tenido oportunidad de socializar en clases sus análisis recientes. De esta manera, quienes se forman en Escritura Creativa, se mantienen en contacto con los nuevos conocimientos, bajo la dirección de especialistas en la materia.