Inicio Suceso El Estado En la Unich trabajan por el rescate de la lengua Zoque
En la Unich trabajan por el rescate de la lengua Zoque

En la Unich trabajan por el rescate de la lengua Zoque

0

Félix Camas

San Cristóbal de Las Casas.- Como parte del trabajo que realiza la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) para el rescate de las lenguas maternas, alumnos del quinto semestre de la licenciatura en Comunicación Intercultural hicieron una representación de una “Boda Zoque”.

Esta representación estuvo a cargo de los docentes Nicolás Velasco Díaz, originario de Chapultenango y Jaime Arias Gómez, hablantes de Zoque, lengua que está en peligro de desaparecer.

Arias Gómez explicó que analizar la cultura Zoque con el apoyo de los estudiantes de la Unich, en las comunidades con las que estos se vinculan, ayuda a comprender los cambios socioculturales que la institución promueve con su modelo universitario intercultural.

El evento que denominaron “Najsakopajk/Najsakäwäs” (evento Cultural Universitario Zoque), buscó además difundir la cultura zoque para generar un marco de convivencia cultural, dirigido principalmente a los jóvenes que aprenden la lengua zoque y a los interesados en conocer esta etnia.

Por su parte, Nicolás Velasco detalló que para la representación de la Boda Zoque, realizaron un altar, el cual, con sus cuatro puntos cardinales representa “un cuadro mágico religioso que significa los cuatro puntos: el oriente  el color rojo, y el tallo de  plátano debe ser rojo; al norte simboliza el agua y su color es blanco”.

Destacó la importancia de las velas de colores, ya que cada uno también representa los meses de año que por citar febrero es rojo, que a su vez es el oriente; “el blanco su mes es mayo y su rumbo norte, el cual lo usan para bendecir junto con hiervas; el amarillo que representa el mes de agosto, además muy importante en el altar, significa la floración en la región zoque y, el negro es el copal y su fecha es noviembre”.

Apuntó que se utiliza la juncia que representa el verde y es el centro de la tierra, siendo sus meses finales de diciembre  y principios de enero, “y quienes van a las bodas también observan en el altar la cruz con los cuatro puntos y las palmas que son encontrados en la región zoque “y todo esto se tiene que ofrendar a la madre tierra”.

Aunque consideró la lengua se está perdiendo, busca que los alumnos aprendan y que lo usen como lo fue en la boda, donde aprendieron fragmentos para poder representarlo y se  vinculen con comunidades de esta etnia.

DEJA TU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *