
Aumentan suicidios en zonas indígenas de Chiapas: Especialista
Edén Gómez (Suceso Chiapas)
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 25 octubre (Suceso Chiapas).- Actualmente el tema de suicidios ha reportado en diversos sectores sociales un incremento importante, sin que las regiones y grupos indígena sean la excepción, al respecto de esto Jorge Magaña Ochoa, profesor investigador titular de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas, dio a conocer que en comunidades de Chiapas se ha tenido un incremento importante en el tema.
Señaló que desde el 2008 se ha venido implementando un proyecto de investigación con respecto al suicidio de la población juvenil e infantil en zonas indígenas, lo que ha arrojado resultados preocupantes.
El investigador de tiempo completo, señaló que los referentes causantes del suicidio en este sector poblacional son la tristeza, depresión, desigualdad, el color de piel y la discriminación entre algunos otros.
» En un mundo blanco, occidental y urbano, el sector indígena tiene diversas desventajas desde la aceptación, hasta el color de piel, lo que genera en algunos sectores la depresión y la tristeza causantes por supuesto del suicidio».
Mencionó existen sub-registros en los que se conoce de casos de suicidio en el sector indígena que por vergüenza o temor no los denuncian a dan a conocer.
En este mismo contexto señaló que los rangos de edad son sumamente preocupantes, ya que se tiene el registro de casos de suicidio en niños de entre 4 y 5 años de edad lo que para muchos podría ser imposible, se está generando en zonas indígenas.
Mencionó que este estudio que se realiza por parte de los investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas, refleja que a nivel nacional son los hombres los que intentan y consuman el suicidio; sin embargo en las regiones indígenas esto es distinto, ya que las mujeres representan el mayor número de hechos consumados, contra los hombres que son los que tienen más intentos.
Al respecto dijo que a través de la Fiscalía de Asuntos Indígenas en Chiapas, se tiene el dato de que niños y niñas indígenas repiten ciclos y maneras de suicidios cada cinco años.
Finalmente dijo que la lista de comunidades y regiones que encabezan los suicidios en zonas indígenas son San Cristóbal de las Casas y Villa las Rosas y enseguida se encuentran localidades como Chamula, Zinacantán Huixtan y Tenejapa.