
Analizan en Palenque los símbolos e identidades de ChiapasForo organizado por la UNICACH
Suceso Chiapas
El diálogo en torno a la construcción de nuevos referentes identitarios, especialmente en el contexto múltiple, pluricultural y plurilingüe de Chiapas, es una asignatura pendiente que debe ser impulsada desde las universidades, consideró la rectora de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Fanny López Jiménez.
Durante el “Conversatorio sobre las Identidades de Chiapas, sus signos y sus simbologías”, realizado en la sede universitaria de Palenque, la rectora subrayó la importancia de revisar críticamente elementos que han sido representativos de Chiapas, como el escudo estatal y otros emblemas culturales.
El evento convocó a especialistas, promotores culturales, académicos y estudiantes. Contó, además, con la participación de Cicerón Aguilar Acevedo, director de Promoción Cultural del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA), y Enrique Pérez López, secretario académico de la UNICACH.
“¿Qué representa el escudo de Chiapas, qué nos trae, cómo debemos repensarlo si fuera necesario?”, cuestionó López Pérez para motivar la discusión reflexiva, tras explicar los motivos del Conversatorio.
En su intervención, López Jiménez destacó que, en más de dos siglos de historia compartida con la nación mexicana, Chiapas ha construido una rica diversidad cultural y simbólica que debe ser constantemente revisitada para mantener su pertinencia y representatividad.
“Durante generaciones, muchos de estos símbolos han permanecido inamovibles, sin preguntarnos a cabalidad si aún tienen la representatividad o vigencia que en su momento se les asignó”, indicó.
La rectora, Cicerón Aguilar y Enrique Pérez, entregaron reconocimientos a los participantes y les agradecieron su disposición a compartir sus reflexiones en este ejercicio académico, que promueve una visión inclusiva y actual de la identidad chiapaneca.
“Siempre será de gran trascendencia conversar desde distintas miradas disciplinares, para comprender el tipo de representación conceptual de los símbolos y signos que nos identifican”, consideró la rectora.
Entre los asistentes al conversatorio estuvieron Daniel Álvarez Domínguez, director de la Casa de la Cultura de Palenque; José Pablo Bravo Coutiño, director del Museo de Sitio de Palenque; Fabiola Hernández Gutiérrez, representante de la Cámara Nacional para la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC); Rubén Vera Cabrera, cronista de Palenque y escritor; Perla Micaela Domínguez Trujillo, promotora cultural; Román López González, poeta y escritor; y Jorge Valladares Velázquez, gerente de Estación Tren Maya.