
Egresados de UNICACH comparten experiencias laborales desde mirada intercultural
Suceso Chiapas
Se realizó 6º. Conversatorio de Egresadas y Egresados destacados
Egresadas y egresados de diversas licenciaturas de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), reflexionaron sobre la importancia de la interculturalidad en su quehacer profesional, durante el Sexto Conversatorio de Egresadas y Egresados: “La interculturalidad y convergencias: creación, integración e innovación”.
El evento fue organizado por la Secretaría Académica, a través de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad y el Departamento de Estudios Estratégicos, con el propósito de fortalecer el vínculo de los egresados con la comunidad universitaria y reconocer sus trayectorias.
Participaron Angie Anahí Cabrera Pérez (Licenciatura en Turismo Sustentable, subsede Palenque), Iris Liliana Jiménez Pérez (Licenciatura en Artes Visuales), Erika Osnaya Ruiz (Licenciatura y Maestría en Música), y José Pablo Bravo Coutiño (Licenciatura en Arqueología). La periodista Daniela Grajales fungió como moderadora del diálogo.
Durante el conversatorio, los egresados compartieron experiencias laborales en sectores como el turismo, la música, las artes visuales y la arqueología, resaltando cómo la interculturalidad ha sido un eje fundamental en sus prácticas profesionales. La actividad contó con la participación de estudiantes del Bachillerato en Innovación, Ciencias, Artes y Humanidades (ICAHCH), así como de las licenciaturas en Arqueología, Música y Artes Visuales.
Angie Anahí Cabrera, actualmente jefa de la Unidad de Vinculación de la Secretaría de Turismo de Chiapas en Palenque, destacó que su formación universitaria le permitió valorar la cultura, identidad y costumbres locales, lo que ha sido clave para sus logros profesionales.
Por su parte, Iris Liliana Jiménez, artista visual conocida como Iris Pachulel, quien se desempeña como tallerista y asesora comunitaria, subrayó que su trabajo en comunidades le ha permitido crecer en lo personal y profesionalmente, además de «desaprender» desde una mirada crítica.
Erika Osnaya, creadora del proyecto MarimbErika, compartió su experiencia trabajando con infancias, y señaló la importancia de adaptarse a la forma en que cada grupo vive su cultura:
“Me adapto a la cultura que cada persona o comunidad presenta. Con mi proyecto, yo expongo mis necesidades, pero también escucho lo que los demás proponen; es un proceso de dar y recibir”, explicó.
José Pablo Bravo Coutiño, director del Museo de Sitio de Palenque “Alberto Ruz Lhuillier” del Centro INAH, enfatizó que su labor promueve la interculturalidad desde la infancia, mediante acciones culturales que reconocen y revalorizan la riqueza natural y cultural del entorno.
Finalmente, Mónica Janeth Estrada González, directora de Aseguramiento de la Calidad, agradeció a los egresados su participación y los exhortó a continuar siendo un ejemplo para las nuevas generaciones. En compañía de directores de distintas unidades académicas, hizo entrega de reconocimientos a los ponentes.