Inicio Principales En UNICACH investigan propiedades del fruto Tridimeris chiapensis
En UNICACH investigan propiedades del fruto Tridimeris chiapensis

En UNICACH investigan propiedades del fruto Tridimeris chiapensis

0

Suceso Chiapas

Es una especie endémica de anonáceas, apenas descubierta en 2016

Una profesora y dos estudiantes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) colaboran en un proyecto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyo objetivo es preservar un fruto del género endémico Tridimeris chiapensis, perteneciente a la familia de las anonáceas, que podría encontrarse en peligro de extinción, ya que existen registro de muy pocos árboles en Chiapas.

El proyecto, coordinado por el investigador del Departamento de Botánica de la UNAM, Andrés Ernesto Ortiz Rodríguez, cuenta con la participación de la docente de la licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Mayra Rubí Méndez Bautista, así como de las estudiantes del mismo programa educativo, Maydel Álvarez Gutiérrez y Norma Cardeño López.

En los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, ellas realizan la caracterización nutrimental de la pulpa, cortezas y semillas de este fruto obtenido del árbol Tridimeris chiapensis, el cual tiene una forma semejante al mango. Conforme madura, cambia de tonalidades verdes a marrones, desprende un intenso aroma (mezcla entre piña y coco), posee una pulpa fibrosa y un sabor menos dulce que otras frutas tropicales.

En México existen 12 géneros distintos que agrupan alrededor de 70 especies de anonáceas. Durante casi 150 años se creyó que solo existía una especie de Tridimeris, hasta que en 2016 se descubrió en Chiapas una segunda, a la que se le dio el nombre de Tridimeris chiapensis en honor a la entidad.

A lo largo de este año, la docente y sus alumnas examinan los frutos recolectados por el equipo del Dr. Ortiz Rodríguez con el fin de determinar sus características nutrimentales, evaluar su viabilidad para el consumo humano y analizar los nutrientes que aporta según su grado de maduración.

Méndez Bautista expresó sentirse emocionada por contribuir al estudio de esta poco conocida especie de anonácea y por el impacto social que puede generar. “Afortunadamente la ciencia se está preocupando porque tenga incidencia social”, afirmó.

DEJA TU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *