Inicio Suceso El Estado Concluyen Jornadas Académicas en la Unich
Concluyen Jornadas Académicas en la Unich

Concluyen Jornadas Académicas en la Unich

0

Félix Camas

San Cristóbal de Las Casas.- Las Jornadas Académicas en la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) concluyó con una ponencia magistral sobre “Derechos Humanos Indígenas y Consulta Indígena en la Corte”, a cargo de Leticia Bonifaz Alfonso, consultora de Programas de la Organización Mundial de las Naciones Unidas.

Entrevistada al concluir su conferencia, Bonifaz Alfonso señaló que se le ocurrió hacer un recorrido histórico “para que se entienda porque es tan reciente que estamos hablando de derechos humanos de los indígenas y porque habían sido invisibilidad en toda la historia constitucional de México”.

Asimismo, consideró que en Chiapas, los derechos humanos indígena ha implicado particularidades que hay que reforzar en materia de derechos humanos, “porque hay que hacer un trabajo comunidad por comunidad por la riqueza cultural que tenemos”.

Señaló que de la misma forma se debe trabajar los derechos tanto de hombres como mujeres indígenas “para que muchos hombres indígenas vean que muchos usos y costumbres contrarresta la dignidad de las mujeres”.

Aseguró que con los traductores que se le proporcionan a los indígenas y hablen su lengua, entendiendo además la cosmovisión, es como después de 1994, han hecho valer los derechos humanos indígenas, aunque a veces los sistemas jurídicos constitucionales e indígenas no coinciden “deben engarzar, y el trabajo fundamental debe ser la lengua”.

Acompañada de Jorge Luis Zuart Macías, rector de la Unich, aseveró que en informes que se rinden en la ONU, Chiapas no aparece como algo grabe que atender en discriminación en pueblos indígenas, sino que se comparte con el resto de la República.

“El trabajo que hay que hacer es simultaneo, fomentar el orgullo indígena y fomentar al pueblo mestizo que los pueblos prehispánicos pero hay pueblos indígenas vivos que están requiriendo una consideración diferenciada porque tienen la misma dignidad y debemos vernos en un plano de igualdad”, añadió.

En materia educativa, y con la construcción de la Unich como parte de los acuerdos de San Andrés, consideró fue algo que se ha cumplido de esos acuerdos, aunque hay muchos que  se quedaron en el vacío;  “ desde la reforma constitucional de 2001 y desde una serie de políticas públicas diferenciadas que se han aprovechado mucho en Chiapas Oaxaca, Estado de México, donde se dieron leyes específicas que logran aunque algo se gestaron en Chiapas después del levantamiento del EZLN, el beneficio vino para todos”.

Por último, consideró que en  materia indígena ha faltado dialogo de las distintas culturas y reconocer que ninguna es mejor que la otra, menos predominante y aunque hay una población mayoritaria mestiza  hay comunidades indígenas que son la población que habitaban antes de la llegada de los españoles, sino que después sus propias formas de organización.

DEJA TU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *